jueves, 27 de noviembre de 2014

Etica

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Requiere la reflexión y la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.


Relaciones Interpersonales

Las relaciones interpersonales son asociaciones de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios  y por las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, los entornos variables , las comunidades religiosas, etc. Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e integración al mismo. Es importante tomar en cuenta los valores más relevantes para asi mejor favorecer las relaciones interpersonales.


Interacción Humana

Interacción humana es el nombre dado al conjunto de relaciones 
que se da en los individuos de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. La interacción humana se basa principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad, gracias a la comunicación, que puede ser de diversos tipos: Visual o Comunicación no verbal, lenguaje cónico o lenguaje de las imágenes, que incluye no sólo la Apariencia física, imagen corporal sino también los movimientos, las señales, lingüística, chat, Comunicación oral, afectiva y, también, los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas: Lenguaje político, económico, gestual etcétera.


Finalidad De La Interaccion Humana

La finalidad  principal de las relaciones humanas es propiciar la buena convivencia de
formar que logremos la comprensión de las demás personas.


Libertad, Heteronomia Y Autonomía

La Libertad es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad.
Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impedido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.
La quinta acepción del término define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.
El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso.

Heteronomía de la voluntad es un término técnico introducido en filosofía por Immanuel Kant, basándose en Jean-Jacques Rousseau. Se refiere a la acción que está influenciada por una fuerza exterior al individuo, considerando tal acción como "no moral" (ni moral ni inmoral). Es decir, el caso en que la voluntad no está determinada por razón del sujeto, sino por lo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc...).
En fin, es el hecho de que otra persona tome decisiones que corresponden a un individuo, es decir que no es el individuo propiamente quien toma sus decisiones sino que son intervenidas. Sería lo contrario a la autonomía, ya que bajo este punto de vista no se pueden hacer las cosas con libertad sino que hay que basarse en normas impuestas por otras personas, a las cuales en estas circunstancias se debe obedecer.

Se denomina autonomía a la capacidad de una persona o cosa para ejercer independencia de otra persona o cosa, pudiendo por ejemplo, tomar decisiones propias, funcionar sin necesidad de otro aparato, entre otros.La autonomíde una persona es la capacidad o condición de desarrollar tareas de una manera independiente

Autonomía en términos generales es la condición, el estado o la capacidad de auto gobierno o de cierto grado de independencia. Algunas palabras similares son: soberanía, auto gobierno, independencia, emancipación y potestad. Palabras con significado opuesto puede ser dependencia y subordinación





Voluntad Para Vivir

 Desde una filosofía para la vida cotidiana; sobre el arte de ser feliz y tener un sentido en la vida. 

Una persona puede estar arrojada en la vida. Si esto es así, los hechos que le van sucediendo vienen a chocar contra ella. Esta persona no se encuentra colocada en la vida, en una forma armoniosa, unida a otros hechos y personas que le dan una trama vital. Cuando le sucede algo en el día, puede resultarle duro, desgastante, y la desmenbrando como a Tupac Amaru. El hecho vital viene y la golpea, le deja una huella, que no siempre es positiva. Esto es así porque no le encuentra sentido a lo que le pasó. Lo encuentra como una dificultad, y si permanece muchos días en esta actitud, su voluntad de vivir se va debilitando hasta llegar con el tiempo a la anulación y la posibilidad del suicidio.
Decía Frank, creador de la Logoterapia, que la persona se va curando cuando tiene un sentido en su vida, y va ordenando todos los actos hacia él.

La persona que vive con un sentido, va tomando y calibrando todo lo que le va sucediendo como parte de su maduración y como una lucha por alcanzar la meta de su vida, a través del sentido.

Como cualquier ejercicio físico, el ejercicio espiritual del alma, la psiquis, se fortalece con los hechos positivos y con los adversos, porque tiene que enfrentarlos para alcanzar sus metas. Decía Aristó el fin del hombre es la felicidad, y que el ser humano debe alcanzar el arte de ser feliz. 

Conocimiento De Las Fuentes De Sentimientos Y Acciones


EMOCIONES: Cuando hablamos de emociones nos estamos refiriendo a la respuesta que aparece después de la percepción de un desequilibrio originado en una sensación.
Las emociones, se originan en muchas fuentes, neuroquímicas, fisiológicas, cognitivas, etc 


SENTIMIENTOS"El sentimiento más verdadero es la comprensión, es el perdón. Es lo que nos deja una sensación de paz"

ACCIONES: Cada acto que realizamos nos acerca o nos aleja de ese fin, estos están dirigidos por normas, que provienen de antecedentes culturales, costumbres y valores que abarcan todas sus acciones, normas que no siempre tienen un contenido de valor moral.


SENSACIONES:Las sensaciones son impresiones producidas en las personas por un estímulo exterior o interior.Cuando se expresan sensaciones auditivas, gustativas, olfativas y táctiles, se le da a la comunicación una riqueza mucho mayor.Los sentimientos son conscientes, son objetos mentales idénticos a los estímulos que desencadenaron la emoción.


Circunstancias

Una circunstancia es un accidente (de tiempo, lugar, etc.) que está unido a la sustancia de un hecho o de un dicho. El concepto procede del latín circumstantia. Por ejemplo: “Que el equipo esté en el último lugar es sólo una circunstancia, ya que el torneo recién empieza”“La vida, por distintas circunstancias, terminó llevándome a Europa”“Ninguna circunstancia justifica que una persona golpee a un niño”“Estamos tratando de determinar las circunstancias que derivaron en este choque”.

Suele considerarse como circunstancias al conjunto de lo que está en torno a alguien o algo. En este sentido, las circunstancias están vinculadas al contexto y pueden influir, con mayor o menor determinación, en la esencia de las cosas.



Al hablar de una circunstancia favorable, se hace referencia a algo externo que condiciona positivamente una situación. La economía de un país puede aprovechar una circunstancia favorable cuando le conviene el tipo de cambio de las principales divisas, las regulaciones aduaneras vigentes y las necesidades de los mercados más importantes.



Una circunstancia desfavorable, en cambio, presenta un escenario negativo, que ofrece ciertas complicaciones. Un equipo de fútbol que debe competir en medio de conflictos con los dirigentes, falta de pago de los salarios y problemas con los simpatizantes es un ejemplo de este caso.


Manejo De Emociones


 El manejo de las emociones, comienza conociéndolas, aprendiendo a vivir con ellas, y reconocer cuándo son beneficiosas y cuándo pueden hacer daño. el manejo de ellas consiste en controlarlas cuando se siente que se están desbocando. buscar la manera de aprender a razonar y pensar en los momentos que se siente que se quiere reaccionar a situaciones emotiva mente.

 debemos  tener en mente que luego de haber reaccionado de modo emotivo es dificil echar marcha  atrás porque el daño ya puede haberse convertido en un peligro para las personas , sus allegados a la sociedad.  empero ,también pueden ser beneficiosas

.  todas las personas tenemos emociones. ello es innato. es aceptado científicamente, que las emociones básicas son:la felicidad, la tristeza, la indignación,el temor ,el rechazo. 


Sexualidad

La sexualidad humana es un tema amplia mente abordado desde los aspectos físicos y fisiológicos,pasando por los psicológicos y sociales.y es que no se reduce solo a las relaciones físicas y/o sentimentales, pues esta presente en todo lo que haces, en como vives siendo hombre o mujer , en como has elegido hacerte presente en el mundo desde tu rol sexual.la sexualidad se refiere al conjunto de aspectos biológicos,psicológicos ,sociales,culturales emocionales que expresas,con los cuales vives y comprendes el mundo.inicia desde el momento justo en que nacemos y va modifacándose a lo largo de nuestra vida.

Placer

El placer puede ser definido como una sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sedcomida, en el caso del hambre;descanso (sueño), para la fatigasexo para la libidodiversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la ignorancia, la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades. la naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie y la filosofía lo clasifica entre los tipos posibles de felicidad.


Amor


El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico,científicofilosóficoreligioso). De manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudesemociones y experiencias.  En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o hacia uno mismo) y basadas en el afecto.


Integridad De La Persona

Una persona íntegra es aquella que siempre hace lo correcto, al referirnos a hacer lo correcto significa hacer todo aquello que consideramos bien para nosotros y que no afecte los intereses de las demás personas.
la palabra integridad proviene del latín integrîtas, -ãtis (totalidad, virginidad, robustez y buen estado físico), pero el vocablo se deriva del adjetivo integer (intacto, entero, no tocado o no alcanzado por un mal). se compone de in- (no) y una raíz que es la misma que la del verbo tangere (tocar o alcanzar), es la pureza original y sin contacto o contaminación con un mal o un daño (físico o moral).

integridad se traduce como honrado, honesto, respeto por los demás , directo, apropiado, responsable, control emocional, respeto por si mismo, puntualidad, lealtad, pulcro, disciplinado, congruencia y firmeza en sus acciones. en general es alguien en quien se puede confiar. integridad es retomar el camino de nuestra verdad, es hacer lo correcto, por las razones correctas, del modo correcto. se relaciona al derecho de no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte.


reproducción e INCREMENTO POBLACIONAL



la reproducción es una capacidad biológica inherente a los seres vivos.en los humanos es un derecho y una necesidad también. por lo regular,una persona desea tener hijos para conservar su apellido o como forma de trascender en el mundo,los hijos son la herencia que dejaremos en la sociedad,como evidencia de nuestra existencia.yen un sentido mas espiritual,el deseo de se madre(sobre todo)o padre es algo que se experimenta como una necesidad que debe ser satisfecha.tal vez porque en el futuro de un aprendizaje social que nos enseña desde pequeños a que debemos formar una familia para sentirnos realizados como personas,sobre todo a las mujeres,desde que son niñas se les inculca asumir un rol maternal a través de los juegos y juguetes hechos exclusivamente para ellas, en caso a los hombres aunque no han sido tan impositiva la cultura con ellos en los temas de la paternidad,si se ha comenzado a incluir algunos juegos y juguetes enfocados hacia este papel colocándolos en la posibilidad de formar su propia familia en el futuro,en la cual tendrán un rol activo como padres.

aceptación (por parte de otros)


aceptación puede ser utilizado como sinónimo de acepción, aunque en la actualidad el uso de este término se limita a los distintos significados que puede tener una palabra de acuerdo al contexto en que aparece.en el ámbito del derecho, la aceptación es el acto o mediante el cual se asume una orden de pago que aparece contenida en un cheque o letra de cambio. por otra parte, la aceptación de la herencia es el acto, ya sea expreso o táctico, por el cual el heredero asume los derechos, bienes y cargas de su herencia.pese a todas estas definiciones, la idea de aceptación aparece muy vinculada a la psicología y la auto ayuda. en este sentido, el concepto refiere a que una persona aprenda a vivir con sus errores; es decir, que acepte su pasado. de esta manera, podrá encarar el futuro con una nueva perspectiva y aprovechar las oportunidades que brinda la vida.
es en torno a esta idea de aceptación del pasado que gira gran parte de la problemática del ser humano, dado que de forma consciente o inconsciente, suele quedar atrapado en sus traumas infantiles, lo cual entorpece su desarrollo. generalmente, cuando se habla de los trastornos graves de la niñez los temas que primero vienen a la mente son abusos sexuales y otros tipos de agresión física y psicológica, tales como los ataques por parte de un padre alcohólico a sus hijos.sin embargo, todas las vivencias dejan una huella en nuestro cerebro, y en la mayoría de los casos son las menos notorias las que más obstaculizan nuestra vida adulta. haber nacido de la unión de dos personas que no se aman ni se respetan, que están juntas por interés material, puede condicionar la felicidad de un hijo; aunque no exista ningún tipo de agresión evidente por parte de sus padres, tener como primera referencia a una pareja infeliz influye negativamente en la propia experiencia sentimental.muchas personas se preguntan por qué sus vidas parecen vacías e insatisfactorias, y la respuesta está siempre en su interior, en su pasado; para hallarla, es necesario revisar todos los recuerdos, por insignificantes que parezcan a simple vista, y buscar, a través de ellos, otros que hayan ido perdiendo nitidez a lo largo de los años.la aceptación también puede estar dirigida hacia otras personas, con un sentido similar: aceptar sus errores y sus equivocaciones, privilegiando lo bueno por sobre aquellas cuestiones que generan dolor. se suele distinguir entre aceptar las ideas de otro y compartirlas: en el primer caso, no es necesario estar de acuerdo, aunque existe un límite marcado por la decencia y la moral; por otro lado, compartir indica claramente que se piensa del mismo modo.con respecto a esta última acepción, el término tolerancia suele tener un uso similar, y existe en torno a estos una fina capa muy negativa que normalmente se ignora. sobre todo en temas relacionados con la sexualidad y la religión, la aceptación parece ser sinónimo de reprimir la agresión que provocan las diferencias para alcanzar una convivencia pacífica, opuesto a un verdadero entendimiento de la riqueza que representa la diversidad.
la aceptación incluso puede referirse a la aprobación física, cuando un sujeto tiene que aprender a aceptar su cuerpo tal y como es y evitar sentirse deprimido al respecto. se conoce como dismorfofobia un trastorno que impide a un individuo mirarse a sí mismo con objetividad; en cambio, ve en primer plano sus defectos y los magnifica. las consecuencias de esta enfermedad son muy variadas, aunque el miedo a salir a la calle y ser visto por otros suele ser un denominador común.


Identidad

Un documento de identidad no es otra cosa que un trozo de papel con una serie de datos alfanuméricos que ayudan a mantener el orden, a controlar a los ciudadanos de una misma nación; pero nada dice de quién es su portador en la realidad, qué siente, cuáles son sus intereses. peor aún, no garantiza que dicho sujeto se sienta orgulloso de pertenecer a su país de origen. es tan sólo información fría y de carácter organizacional; pero no todos lo consideran así.

la identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás. aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy buscando mi propia identidad”.

en este sentido, la idea de identidad se asociada con algo propio, una realidad interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos que, en realidad, no tienen relación con la persona: “sentí que había perdido mi identidad; comencé a aceptar trabajos que no me gustaban y con los que no tenía nada en común”.

el concepto de identidad sexual hace referencia a la visión que cada persona tiene de su propia sexualidad, lo cual resulta determinante a la hora de relacionarse con el resto de la sociedad. la noción vincula la dimensión biológica del ser humano con el aspecto cultural y la libertad de elección.

la identidad pertenece al grupo de conceptos que suelen generar controversia cuando se mezclan con la religión o la política, dado que puede entenderse de dos formas muy definidas y opuestas, una relacionada con la libertad y la autenticidad, y la otra, con la asunción de un rol social determinado por los mayores. la primera hace alusión a esa búsqueda que se menciona en párrafos anteriores, y parte de aceptar que la identidad se forma, se moldea, se enriquece.

ciudadanía y democracia



La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho de ciudadano (“La ciudadanía no es respetada en este país”), al conjunto de los ciudadanos de una nación (“Los representantes han escuchado las exigencias de la ciudadanía”) y al comportamiento propio de un buen ciudadano (“El empresario, haciendo gala de su sentido de la ciudadanía, donó miles de pesos al comedor infantil”).



Además de todo ello no podemos pasar por alto que existe lo que se conoce como carta de ciudadanía, también llamada carta de naturaleza. La misma es un documento que permite adquirir la nacionalidad de un país en concreto y se caracteriza, en el caso de España, por tener carácter graciable, es decir, que se otorga sin sujeción a ningún tipo de precepto.

En el país citado tenemos que exponer que pueden solicitar aquella carta los mayores de 18 años, el representante legal de todo aquel individuo que posea menos de 14 años, quien tenga más de 14 años y esté asistido por su representante legal, y también la persona que esté incapacitada bien por sí misma o a través de su citado representante legal.



Además de todo ello no podemos pasar por alto que existe lo que se conoce como carta de ciudadanía, también llamada carta de naturaleza. La misma es un documento que permite adquirir la nacionalidad de un país en concreto y se caracteriza, en el caso de España, por tener carácter graciable, es decir, que se otorga sin sujeción a ningún tipo de precepto.

En el país citado tenemos que exponer que pueden solicitar aquella carta los mayores de 18 años, el representante legal de todo aquel individuo que posea menos de 14 años, quien tenga más de 14 años y esté asistido por su representante legal, y también la persona que esté incapacitada bien por sí misma o a través de su citado representante legal.





Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos:monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios consultivos. Finalmente, hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo, mediante plebiscitos vinculantes, elecciónes primarias, facilitación de la iniciativa legislativa popular y votación popular de leyes, concepto que incluye la democracia líquida. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios en algunos sistemas políticos, aunque siempre suele haber un mayor peso de una de las tres formas en un sistema político concreto.
No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo. 

     

Valores De La Democracia


La democracia existe gracias a los valores éticos que la hacen deseable y la justifican como sistema político, ante alternativas opuestas como el autoritarismo o el totalitarismo. Valores como la libertad, la igualdad, la civilidad, entre otros, son las piedras angulares de la ciudadanía y fundamentales para el buen funcionamiento de las sociedades.

• Libertad. Supone la capacidad de autogobernarse y, por tanto, de asumir como legítimas únicamente aquellas obligaciones y vínculos que se acepten como válidos. Cada ciudadano, políticamente activo, tiene el derecho de participar en la preparación y adopción de las decisiones colectivas que le atañen. Este derecho es el que respalda el principio de la soberanía del pueblo con derecho a autogobernarse.

• Igualdad. Garantiza que todos los ciudadanos posean los mismos derechos y obligaciones, sin favorecer la existencia de grupos privilegiados con derechos especiales. La igualdad asegura el reconocimiento y respeto de los derechos civiles y políticos de cada individuo sin importar su edad, sexo, fe religiosa, ocupación o rango socioeconómico. La igualdad se traduce en derechos.

• Civilidad. Implica cualidades de disciplina, tolerancia, autocontrol, cooperación y solidaridad. Convivir con otros se basa en un sentimiento de responsabilidad compartida y respeto. Hay una tendencia hacia la colaboración para alcanzar objetivos comunes y superar las diferencias o contradicciones de forma pacífica y legal, a través de procedimientos de negociación y concertación, de forma tal que lleve a la construcción de soluciones colectivas, legítimas y aceptables para todos.

• Justicia. El jurista romano Domicio Ulpiano (170?-228) la define como la “constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo”. Asimismo, es una virtud universal, en la que “lo que pertenece” a cada individuo es la igualdad y la libertad, así como la participación. El hecho de que “sea constante y perpetua” posibilita la estabilidad del sistema en términos de seguridad, compromiso y paz.

• Participación. Es el involucramiento activo de todos los miembros de un conglomerado social y político.

• Pluralismo. Supone el reconocimiento de la diversidad y la complejidad tanto de los individuos y los grupos que conforman una sociedad.

• Tolerancia. Posibilita ver y tratar a los demás desde el respeto a su dignidad como personas; permite apreciar y valorar lo valioso de cada ser humano.

• Legitimidad y legalidad. Estas garantizan la participación, promueven el consenso y el diálogo, y protegen el pluralismo y la tolerancia, además de proporcionar las bases de la igualdad, libertad, justicia y estabilidad requeridas por toda sociedad democrática.

• Respeto. Facilita establecer relaciones comprometidas a nivel interpersonal y social, en las que ante cualquier punto de vista diferente los interlocutores pueden abordar las discrepancias mediante el diálogo.

• Solidaridad. Este valor implica que los individuos se comprometan con su grupo de pertenencia en la construcción de proyectos comunes.





Antecedentes De La División De Poderes

En este ensayo se pretende dar los antecedentes que han existido dentro de la historia en lo que se refiere a la división de poderes, justificando la importancia de que cada poder tenga existencia propia distinta y de esa manera evitar la concentración en uno solo.

Una de las tendencias a evitar en la concentración del poder del Estado a través de la distribución equilibrada de las atribuciones públicas entre diversos órganos, tienen antecedentes arcaicos. Durante el siglo XVIII, con la ideas propuestas por el Barón Montesquieu, cuando esas tendencias  cobraron auge  al grado de considerar a la división de poderes como uno de los dos elementos imprescindibles en la organización del Estado.

           A continuación se expondrá lo dicho por Sánchez Bringas (2004, pp. 398–404), en su obra de Derecho Constitucional, examinando las principales características de la evolución del pensamiento jurídico y político sobre la división de poderes: En Grecia, Platón y Aristóteles consideraron la calidad y el número de gobernantes como factores definitivos de las formas de gobierno, por lo mismo, dichos filósofos determinaron la posibilidad de que diversas personas ejercieran el deber público. Aristóteles señalaba que toda organización equilibrada de la ciudad debe contemplar tres elementos de gobierno con facultades específicas y diferentes entre sí. Enuncia tres elementos a saber: deliberativo, el de magistrados y el jurídico.

           Analizando la Constitución Toda las formas de Constitución tienen tres elementos y si estos elementos están bien reglamentados, la Constitución estará necesariamente bien ordena. El primero es, cuál debe ser, el cuerpo que delibera sobre los intereses comunes; el segundo se refiere a las magistraturas, es decir, cuáles deben ser y cuáles son los asuntos que deben controlar y gobernar y cuál debe ser el método de elección en ellas, y el tercero es cuál deber ser el cuerpo jurídico.

            En Roma en el periodo Republicano se declaró un aparato equilibrador del poder político a través de las diferentes atribuciones del senado, del consulado y de la participación ciudadana en la adopción de ciertas decisiones legislativas. Polibio reflexionó que el consulado representaba la forma de gobierno monárquica; el senado la aristocrática; y la participación ciudadana la democrática. Percibió las formas puras de gobierno aristotélicas como componentes de la organización política de la República romana.

        En el siglo XVII tuvieron lugar dos hechos relevantes relacionados con el principio de división de poderes: por una parte, al producirse la decapitación de Carlos I de Inglaterra con motivo del triunfo de la rebelión encabezada por Oliverio Cromwell, éste expidió el Instrument of government, documento que postuló un principio de división de poderes; por otra parte, la publicación del Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke, donde el autor desarrollo una teoría sobre la separación de las funciones públicas.

          La primera y fundamental entre las leyes positivas de todas las comunidades políticas es el establecimiento del poder legislativo, de acuerdo con la primera y fundamental ley de naturaleza que aún al poder legislativo debe gobernar. La autoridad legislativa o suprema no sabrá asumir por sí misma el poder de gobernar por decretos arbitrarios improvisados, antes deberá dispensar justicia y decidir los derechos de los súbditos mediante leyes fijas y promulgadas y jueces autorizados y conocidos.

           Locke distinguió con claridad las funciones de la potestad pública que se refieren a la expedición de las leyes, a la función del gobierno y a la impartición de justicia. Empero, sólo reconoció a dos poderes: el ejecutivo depositado en el rey; que le permitía al monarca hacer la guerra y concertar la paz, hacer alianzas, enviar y recibir embajadas y el legislativo que residía en el rey en parlamento.

           La función judicial no fue reconocida por Locke como propia de un poder sino como actividad implícita en el poder ejecutivo, no obstante que el monarca no la realiza porque se encuentra a cargo de los jueces, considerando el autor de este ensayo que fue un error no haberle dado importancia a la actividad judicial.

            Posteriormente viene Montesquieu el cual afirmó en su célebre, El espíritu de las leyes (1748), la existencia de tres poderes: el primero, el legislativo que hace las leyes; el segundo, ejecutivo de gentes celebra la paz o declara la guerra, envía y recibe embajadas, establece la seguridad pública y prevé invasiones; el tercero, ejecutivo civil o judicial castiga los delitos y juzga las diferencias entre particulares.

           Este autor considero que la libertad política sólo reside en los gobiernos  cuando no se abusa del poder; pero la existencia nos muestra constantemente que todo hombre investido de autoridad abusa de ella…para impedir este abuso, es necesario que, por la naturaleza misma de las cosas, el poder limite al poder…Cuando el poder legislativo y el poder ejecutivo se reúnen en la misma persona o en el mismo cuerpo, no hay libertad,. Si no está separado el poder legislativo se podría disponer arbitrariamente de la libertad y la vida de los ciudadanos, de ahí reside la importancia de que cada poder tiene su propio ámbito de aplicación.

            En lo que se refiere a México habría que analizar la Constitución de 1917 las constituciones de México han consagrado el principio de división de poderes, pero no lo han hecho de manera idéntica. Dichas variantes, a decir de Sánchez Bringas (2004, pp. 404 – 411), se refieren a dos criterios importantes: la importancia formal de los órganos y su número.

            En cuanto a la importancia o rangos existentes entre los órganos, destaca la tendencia que se presenta al legislativo como el órgano originario y fundamental. Así, Apatzingán, de 1814, en su artículo 44 ordenaba lo siguiente: “Permanecerá el cuerpo representativo de la soberanía del pueblo con el nombre de Supremo Congreso Mexicano. Se crearán, además, dos corporaciones, la una con el título de Supremo Gobierno, y la otra con el de Supremo Tribunal de Justicia”.

               La Constitución Política de 1857, se destaca porque suprimió al Senado, no obstante haberse consagrado la forma de Estado federal. Al integrarse al Poder Legislativo con una asamblea de diputados dio tal fortaleza a este órgano que los presidentes de la República de esa época, entre ellos Benito Juárez, afrontaron severas dificultades para ejercer sus cargos.

              En lo que respecta al número de los órganos, normalmente han existido los tres tipos: ejecutivo, legislativo y judicial. Empero, la Constitución Centralista de 1836, denominada Bases y leyes constitucionales de la República Mexicana, estableció un sistema de cuatro órganos; además de los tres que se conocen creó otro que sometía a los tradicionales: el Supremo poder conservador.

             Se puede decir que  la prohibición de invadir las competencias de otros órganos es una característica derivada de la necesidad del orden que debe existir para el buen funcionamiento del poder público y la prohibición de integrar con una sola persona o corporación al legislativo se justifica en la idea de la representación constitucional de los legisladores.

              Sánchez, Bringas (2004, pp. 407 y 408), al referirse sobre los alcances normativos de la división de poderes, explica que en dicho principio presentan cuatro características:
a) Crea tres órganos cupulares de producción normativa;
b) Los diferencia entre si y les asigna las denominaciones con las que se identifica la naturaleza jurídica de las principales atribuciones que cada uno desempeña;
c) Prohíbe la invasión de competencias entre los órganos;
d) Prohíbe que la función legislativa se deposite en un solo individuo o corporación.

              A continuación enumero algunas disposiciones de la constitución en donde se refleja el intento por parte del Estado de separar el ámbito de competencia de cada poder:

              No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión conforme a lo dispuesto en el artículo 29… En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgaran facultades extraordinarias para legislar.

              Artículo 116.- El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio, en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y no podrán reunirse dos o más de estos poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el legislativo en un solo individuo. en la Constitución de Existe una teoría que trata de mantener un equilibrio entre los poderes al respecto (Arteaga Nava 2005) aduce al referirse a la teoría de los pesos y contrapesos lo siguiente:

              En la Constitución se ha establecido un sistema de pesos y contrapesos que procura, cuando menos en teoría, alcanzar una situación de equilibrio entre las tres ramas en que ha sido dividida la acción gubernativa. El texto tiende a evitar que una de las tres se sobre ponga a las restantes. La acción del congreso es neutralizada o encauzada por el ejecutivo y el judicial: una ley del Congreso puede ser vetada por el presidente de la república o, llegado el caso, es factible que no lo aplique, sin que exista la posibilidad de que se le exija responsabilidad.

               También es probable que se difiera su entrada en vigor o no se aplique en ciertos casos. La rama federal, por su parte, mediante su intervención en la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad y el juicio de amparo, neutraliza la acción del órgano legislativo en casos concretos.

             Otro ejemplo claro lo vemos en la actuación del ejecutivo, el ejecutivo encuentra en el congreso un contrapeso a su acción; un nombramiento o un ascenso puede ser obstaculizado por el senado: un servidor público que dependa de él puede ser enjuiciado y destituido; cuando menos en teoría y con efectos meramente políticos, más que jurídicos, su actuación puede ser objeto de censura; asimismo, un informe anual es susceptible de ser analizado. La rama judicial mediante el juicio de amparo, frena también su acción.  Carpizo, Jorge (1991, p. 82).

            En el Sistema constitucional mexicano se puede observar en los siguientes ejemplos  el presidente de la república puede indultar a un reo condenado por los jueces federales. El congreso de la unión, mediante una Ley de Amnistía, puede dejar sin materia un extenso número de juicios de naturaleza penal que se ventilen ante los tribunales federales. También el congreso puede juzgar a ministros, magistrados y jueces federales y llegado el caso destituirlos e inhabilitarlos. Tena Ramírez (2003, pp. 729 y 780).

            De lo antes expuesto en este artículo se advierte la importancia del contrapeso que deben tener los respectivos poderes en el Sistema constitucional mexicano y su correspondiente regulación en el marco jurídico.




La División De Poderes En Nuestra Constitución

Poder Legislativo

El poder legislativo por definición, es el poder que hace las leyes, facultad que implica la posibilidad de regular, en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales. Para ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable autoridad que le otorga la representación de la voluntad.
Las figuras presentes más importantes son el senado y los diputados.
Montesquieu propuso, en su célebre libro El espíritu de las leyes, que era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para que mediante los arreglos de las características el poder se autocontrola, a fin de evitar la tiranía.



Poder Ejecutivo

En ciencia política y derecho constitucional, el poder ejecutivo (poder administrativo) es una de las tres facultades y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder judicial), consistente en hacer cumplir las leyes.
Este poder suele ejercer el gobierno por parte del Jefe del Estado. Se distingue así del poder legislativo, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.
El poder ejecutivo: es responsable de la gestión diaria del Estado, y concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus relaciones diplomáticas; sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.
En los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante. La misión ejecutiva de un estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.
En muchos países, se utiliza la palabra “gobierno” que es para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un contexto internacional.

Poder Judicial

El poder judicial es un poder del Estado encargado de administrar la justicia en una sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía.
Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.
El poder judicial es la facultad estatal, que permite la administración de justicia a través de la aplicación de las leyes. De este modo, el Estado resuelve litigios, protege los derechos de los ciudadanos y hace cumplir las obligaciones y responsabilidades inherentes a cada parte de la sociedad.
Cuando el concepto aparece escrito con mayúsculas iniciales (Poder Judicial), se refiere a los órganos e instituciones que se encargan de la aplicación de las normativas jurídicas, como los tribunales y los juzgados. Bajo un sistema democrático, el Poder Judicial funciona de manera autónoma respecto al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, de forma tal que se garantice la imparcialidad en sus fallos.
El Poder Judicial, de este modo, puede proteger al ciudadano de eventuales abusos cometidos por el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo. El funcionamiento del Poder Judicial, a su vez y al igual que el resto de los poderes, está regido por la Constitución (que reúne las normas fundamentales que regulan la actividad del Estado).



Participación Ciudadana

El término participación ciudadana es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, destinándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.
Los beneficios de la participación son diversos:
  • Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
  • Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
  • Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
  • Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
  • Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
  • Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.



Uso De La Violencia

El uso de la violencia es tomado en la perspectiva que abre la relación del significante Nombre del Padre con la función de nominación, en la historia reciente de la Argentina concerniente al robo de bebes. Se analiza también el uso de la violencia en relación a la creación de ficciones jurídicas e ideológicas que intentaron apoyar la apropiación de niños por parte del poder político de un momento y, desde las categorías del psicoanálisis, se señala el carácter de acontecimiento que se instituye por las "Abuelas" con su accionar.





Guerra/Paz

Guerra

La guerra es la forma de conflicto socio-político más grave entre dos o más grupos humanos. Es quizá una de las más antiguas de todas las relaciones internacionales, aunque se convierte en un fenómeno particular con el comienzo de las civilizaciones, y supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, o el desarme, o para imponer algún tipo de ideología o religión, sometimiento y, en su caso, destrucción del enemigo. Las guerras se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicasideológicasterritoriales, etc.



Paz

Paz, definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano individual, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine) exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen etimológico de los saludos: shalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz; en cambio, salve, el saludo latino, es un deseo de salud, concepto también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».
En el Derecho internacional, el estado de paz es aquel en el que los conflictos internacionales se resuelven de forma no violenta; y particularmente se denomina «paz» al convenio o tratado (tratado de paz) que pone fin a la guerra. Existe una rama del estudio de las Relaciones Internacionales denominada «irenología» o «estudios de la paz y los conflictos».




Certeza Y Tolerancia

Certeza


La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Cuando se tiene certeza se esta convencido de que no hay posibilidad de error, por ejemplo, tenemos la certeza de que si metemos una mano al fuego , nos quemaremos, es decir, no estaremos en condiciones de equivocarnos.


la certeza consiste en la seguridad que tenemos sobre nuestras decisiones o acciones y sus consecuencias. Por su parte, la certeza juridica consiste en que los ciudadanos tengan la certidumbre de tener a su alcance un sistema juridico e institucional eficaz y correcto, es decir, que la leyes se respetan lejos de la corrupcion, por ejemplo, con apego, en todo momento, a la legalidad.

Tolerancia


La tolerancia consiste en la aceptacion de las diversas ideas, opiniones, creencias practicas y culturas distintas a las propias. Es el reconocimiento del respeto hacia lo distinto.


la tolerancia es un valor central de la democracia, pues esta es una forma de gobierno basada en la existencia de la diversidad y en la aceptacion de puntos de vista diferentes que pueden coexistir, o cuyo conflicto puede dirimirse en el marco de las instituciones en donde pueden expresarse las divergencias. Ademas, la democracia requiere de la deliberacion y negociacion, y estas, a su vez, la apertura para escuchar posiciones distintas.


Multiculturalismo

El multiculturalismo es la ideología igualitarista que promueve la coexistencia o convivencia de diferentes culturas o pueblos (étnicos, raciales o religiosos) en un mismo conjunto social, un país, un Estado.

También puede definirse como la ideología y práctica política que pretende articular la presencia en un mismo espacio estatal de diversas etnias (etnia = raza con cultura propia), denominadas por esta ideología “culturas”, y con reconocimiento explícito de la realidad del hecho “cultural” (étnico) en aquel estado, especialmente del hecho “cultural” de las etnias no blancas. Como puede comprobarse, en un nivel terminológico esta ideología sólo reconoce a regañadientes la realidad del hecho étnico, prefiriendo por eso el vocablo más políticamente correcto de “cultura”. La articulación multiétnica tiene lugar afirmando políticamente y sancionando legalmente las manifestaciones propias de cada etnia y para cada etnia conformante, de hecho, de la sociedad multicultural. Fracasado el asimilacionismo, supone un segundo intento conciliatorio entre las exigencias inmigratorias del capital internacionalista y la necesidad de algún tipo de orden social.

El multiculturalismo tiene como propósito unificar a todas las culturas, razas y religiones, bajo las consignas utópicas de que todas son iguales y que son capaces de vivir en armonía dentro de un Estado. Esta doctrina es parte esencial del proceso de globalización cuya consecuencia es un gobierno internacional unificado o gobierno mundial.




La Diversidad Cultural

La diversidad de culturas u diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en los que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.




La Diversidad Cultural En Mexico

La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.
Cabe recordar que, a finales del siglo XX, nuestro país sigue siendo uno de los principales del planeta por lo que se refiere a su diversidad cultural indígena. Cuando una cultura se empieza a perder o diluir, lo primero que comienza a desaparecer es la lengua propia; por ello, la permanencia del idioma autóctono es el mejor indicador de la sobrevivencia cultural de un pueblo, con sus rasgos originales. Pues bien: a dos años del cambio del milenio, la India es el principal país del mundo por cuanto al número de sus idiomas indígenas vivos, con la cifra de 72 (sin considerar las variantes dielectales). México está en segundo lugar en el orbe con 62 idiomas, en pleno 1998. Para sopesar la importancia de esa posición nuestra, conviene anotar que China tiene el tercer lugar con 48 lenguas y la que fue la Unión Soviética tenía el cuarto lugar con 35. Todas estas cifras no son meras disertaciones lingüísticas; reflejan algo más trascendente, como es la supervivencia pasmosa de cultura ancestrales; en el caso mexicano, la mayoría de las culturas indígenas son de muchos siglos de antigüedad, algunas hasta de milenios.
Lo anterior quiere decir que México es una potencia mundial en materia de culturas populares y una de las manifestaciones más importantes de la cultura es la cocina de los pueblos.
Nuestra diversidad cultural, pluriétnica, no podría ser un fenómeno repentino: es el desenlace actual de nuestra historia antigua. Aunque no es posible precisar alguna cifra de manera corroborada, se puede afirmar que en aquellos años de la conquista de Tenochtitlan , de seguro había en México más de cien grupos étnicos diferenciados; naciones indias, les llamaban entonces. Cada etnia tenía sus propias costumbres gastronómicas, si bien con algunos patrones o troncos comunes que eran —y siguen siendo— el maíz , frijol y el chile.
El mestizaje gastronómico se inicia en 1521 con la caída de la ciudad de México a manos de los españoles y va desarrollándose después a lo largo de tres siglos, a la par que avanzan las fuerzas militares y religiosas de los conquistadores hacia el sur, el occidente y el norte de esta metrópoli. Hay que recordar que, ya entrado el siglo XVIII, apenas se lograba la conquista, allá por lo rumbos de Sonora y las Californias.



Etnocentrismo Y Relativismo Cultural


El etnocentrismo: mi cultura es la mejor

El etnocentrismo es la actitud de considerar la cultura propia como superior a las demás. Es el plano social del egocentrismo: la forma de concebir el mundo exclusivamente desde el punto de vista, la opinión y los intereses de uno mismo. Sólo que la persona etnocéntrica no se considera a sí misma, sino a su cultura como el centro del universo.



La persona etnocéntrica evalúa la cultura ajena negativamente, atribuyéndole todos los vicios y restándole cualidades. Así también, le resulta difícil criticar los modos de vida propios de la sociedad a la que pertenece, por más que sean chocantes a las personas de otra cultura.






El relativismo cultural: cada cultura tiene su valor


Opuesto al etnocentrismo, el relativismo cultural es la tendencia a considerar que cada cultura debe ser estudiada con objetividad y descripta en el contexto de los problemas y posibilidades de una sociedad.


Los relativistas culturales sostienen que para entender el comportamiento de una sociedad se debe intentar saber por qué las personas en esa sociedad deciden hacer ciertas cosas y evitar otras. Por lo tanto, sería incorrecto decir que la cultura hindú es mejor que la paraguaya porque ellos no se contaminan comiendo carne de vaca, o que la cultura paraguaya es superior a la de los nativos de Nueva Guinea por que ellos practican la antropofagia.



El relativismo cultural favorece la integración porque busca explicaciones a las costumbres, no las prejuzga ni discrimina y establece la empatía entre los miembros de distintas sociedades. Aunque existan barreras culturales, estas son franqueables. 

Dialogo Intercultural





La riqueza cultural del mundo es su diversidad dialogante. Cada cultura se nutre de sus propias raíces, pero sólo se desarrolla en contacto con las demás culturas.
Una de las misiones principales de la UNESCO es garantizar el espacio y la libertad de expresión de todas las culturas del mundo. En consecuencia, éstas no deben ser identificadas y preservadas separadamente, sino más bien revivificadas con el objetivo de evitar que queden reducidas a ghettos, contrarestar tendencias de aislamiento cultural y prevenir el conflicto.

En el marco de la mundialización y del contexto político internacional actual, el diálogo intercultural adquiere un nuevo sentido convirtiéndose en un instrumento indispensable para garantizar el mantenimiento de la paz y la cohesión del mundo.